Antiguo hospital de peregrinos

ANTIGUO HOSPITAL DE PEREGRINOS

Basílica situada en la Rúa Mayor de San Pedro de Viana, 18. Fue en su origen el hospital civil de pobres y peregrinos Nuesta Señora de Gracia (de influencia catalano-aragonesa en cuanto su denominación y arquitectura). Es uno de los pocos ejemplares de edificio gótico civil de carácter municipal que se conservan en Navarra del siglo XV.

Nuestra Señora de Gracia

Un pergamino fechado el 7 de diciembre de 1487 en Roma por el papa Inocencio VIII concede la autorización para la construcción de un altar. En 1566 debido a las pestes, se trasladó el hospital extramuros de la ciudad y el edificio fue comprado por la cofradía de la Veracruz. Durante los años 1987 – 1988 tuvo lugar la primera fase de restauración del edificio (accesos, cubiertas y limpieza interior) del que se liberó las aderencias posteriores (cúpulas de yeso añadidas en el siglo XVII). En 1988 – 1989 se llevó a cabo la segunda fase. En la actualidad el edificio constituye la Casa de Cultura de la ciudad: sus bajos son empleados como sala de exposiciones y conferencias. El comedor es utilizado desde hace varios siglos para que los numerosos cofrades de la Vera Cruz realicen su tradicional cena de Jueves Santo, en una ritual de gran valor etnográfico.

ARQUITECTURA

Su original estructura de nave única con arcos en diafragma y capilla en la cabecera, se le integra el piso alto de estilo barroco, que fue empleado como sala comedor. El edificio orientado hacia el norte, tiene una planta rectangular de 24 × 12 metros con el eje perpendicular a la fachada, y consta de tres tramos, también rectangulares, separados por arcos.

Posee una arquitectura sobriamente decorada, debido al carácter pragmático del edificio, sólo en los arcos cruceros de la capilla se han representado en la clave central el Cordero Místico y detalles típicos del gótico del siglo XV. A los tres tramos sigue una capilla rectangular de 11 × 5,50 m en la cabecera.Casa de Cultura
Los tramos de la nave tiene un alzado de tres arcos apuntados, paralelos a la fachada, de excelente piedra sillar y de sección achaflanada. Los muros son fuertes y de piedra sillar.

La fachada principal está dividida en dos partes: la primera de piedra sillar, termina en saliente cornisa, posee dos grandes puertas de esmerado dovelaje, y una tercera que da acceso al primer piso. Los únicos motivos ornamentales van sobre la clave de ambas arcadas, y se trata de dos recuadros con el anagrama de JHS y dos ángeles tenantes una corona. En la segunda parte la fachada es de ladrillo, con dos balcones en el centro con barandas abalaustradas de madera, y puertas y ventanos con casetones rematada con un bello alero de madera en saledizo con canes tallados.

La fachada posterior que da a la calle Tidón está muy alterada. Es de piedra sillar abriéndose dos ventanales rectangulares y entre ellos hay una hornacina, el piso superior es de ladrillo.

Este edificio alojó varias piezas artísticas entre las que destacaban cuadros, lienzos, retablos e incluso pasos procesionales. Dichas obras se trasladaron a la parroquia de Santa María o al Convento de San Francisco.

Volver arriba