- Inicio
- >
- Lugar y Gentes
- >
- Geografía
Geografía
Una frontera natural, el río Ebro, lo separa al sur de La Rioja y otra convencional al oeste de Álava (Labraza, Moreda y Oyón) y también de Logroño.
Limita al norte con Labraza (Álava), Aguilar de Codés y Aras (Navarra); al este con Bargota y Mendavia (Navarra) y Agoncillo (La Rioja), al sur con dicho Agoncillo y el río Ebro y al oeste con Logroño, Oyón y Moreda de Álava.
DISTANCIAS
Viana está a las siguientes distancias de otras ciudades:
- Pamplona 79 km.
- Logroño 8 km.
- Estella 34 km.
Y de otras localidades cercanas:
- Los Arcos 18 km.
- Mendavia 20 km.
- Moreda de Álava 2,5 km.
- Aras 7 km.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Las vías de comunicación aparecen reflejadas en el mapa anterior.
- La carretera nacional N-111 y NA-1110 une la localidad con Logroño y Pamplona.
- Tres carreteras locales comunican la ciudad con Aras (N-7230), Moreda de Álava y Labraza (N-7220) y Torres del Río (N-1110)
- Otra carretera hacia el sur (N-6320) empalma con la autovía del Camino de Santiago (A-12) y con la carretera del Eje del Ebro NA-134 que une Logroño y Mendavia.
El término municipal de Viana es un somontano que se abre hacia el sur desde las alineaciones montañosas de Aguilar, Codés, La Población, hacia la depreseión del Ebro. Esta cubeta sedimentaria está formada por depósitos de facies continental endorreica que proceden de dichas montañas que se levantaron y plegaron en los movimientos alpinos. Los materiales que las corrientes de agua transportaron fueron las arenas, que pasaron a ser areniscas y otros materiales disueltos.
Los suelos están formados por areniscas (con paleocanales) arenas y margas, alternando con lutitas. Son frecuentes los suelos calizos y yesíferos, influyendo notoriamente en el tipo de vegetación.
La biogeografía pertenece al cambisol calcárico y regosol. La edad de los materiales corresponden al terciario (Plioceno, Mioceno y Oligoceno) y cuaternario.
Comprendida entre unas cotas de 390 (Río Ebro) y 864 m (Alto de los Bojes), su hidrografía se corresponde con cauces fluviales de primer orden, con acusados perídos de estiaje (verano).
FORMACIONES VEGETALES
Antiguamente predominaban grandes extensiones de encinares Quercus ilex subsp. ballota, prueba de ello son los restos polínicos obtenidos en el enterramiento prehistórico del Longar, pero debido a la aparición de la agricultura y a la tala de los bosques como consecuencia de las guerras a lo largo de la historia, dichas formaciones desaparecieron casi en su totalidad, limitándose hoy en día a pocos ejemplares en los límites de las fincas.
Debido a la silueta tan alargada del término municipal, con una notable diferencia de altitud entre el punto más al norte (834 m) y el más al sur, las precipitaciones varían significativamente de un punto a otro, encontrando una vegetación diferente conforme vayamos avanzando hacia el sur.
♦ La zona norte, en el término conocido como Longar, predomina una vegetación «menos alterada», ya que el terreno accidentado y escarpado a impedido que el cultivo. Así, se pueden localizar: enebros Juniperus, cistáceas, ericáceas…
♦ La zona media: es un terreno llano con montículos de escasa importancia. Existe un mosaico de cultivos de secano (cereal, vid, olivo y almendro) y monte mediterráneo (matorrales de coscoja Quercus coccifera, junto con romero Rosmarinus officinalis, tomillo Thymus vulgaris, aliaga Genista scorpius…). También existen vegas de alisedas y alamedas, junto con árboles frutales en las riberas de los ríos y repoblaciones de pino de alepo Pinus halepensis.
♦ La zona sur: ya cerca del río Ebro, existe la gran llanura de la vega del Ebro. Antiguamente existió un gran bosque de álamos y chopos de propiedad real y que fue comprado por la ciudad. Es el conocido Soto Galindo, donde actualmente se asienta el extenso y fructífero regadío. En determinados parajes sin cultivar, se pueden localizar especies de ribera (más árida) Hypecoum procumbens.
Dada la peculiaridad del término de Viana, que se prolonga de norte a sur, podemos encontrar una gran variedad de flora. Se han llegado a catalogar más de 400 especies botánicas, caso excepcional en un término pequeño, algunas de ellas de gran interés como el Thymus loscosii o tomillo sanjuanero declarado por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en peligro de extinción.
Son también dignas de contemplar la gran variedad de orquídeas silvestres que existen, entre ellas destacar la Ophrys riojana, especie endémica, identificada por primera en vez en 1998 en un paraje cercano a la Laguna de las Cañas.
FAUNA
La fauna local está compuesta por anfibios (salamandra, tritón crestado), reptiles (eslizón ibérico, lagarto ocelado, lución, culebra de collar) y mamíferos (comadreja, conejo, garduña, gineta, hurón, jabalí, liebre, lirón, musaraña, zorro).
Cabe destacar la presencia del visón europeo en los arroyos cercanos al Embalse de Las Cañas.
Existen alrededor de unas 200 especies de aves identificadas, entre invernantes, nidificantes, sedentarias o migratorias. Éstas van desde el pequeño abejaruco hasta las grandes rapaces como el águila culebrera, el aguilucho lagunero, el búho real o el buitre leonado.
LAGUNA DE LAS CAÑAS
Merece especial atención la fauna existente en la Laguna de Las Cañas o Embalse del Salobre, declarada Reserva Natural (RN-20) , ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves), en 1996 según el Convenio Ramsar, Zona de Importancia Internacional y en 2006 Lugar de Importancia Comunitaria , por la importancia de las colonias de martinete, garza imperial y la presencia de avetoro y algunas especies de polluelas.
Allí se edificó un observatorio de aves «El Bordón», destinado al seguimiento y al estudio de las mismas, que ofrece una variada información a los visitantes sobre la Red de Espacios protegidos de Navarra, vegetación del lugar (tamariz, junco y carrizo), aves invernantes (porrón común, avefría, garza real, pato cuchara, cormorán, ánade real, focha, etc.) y nidificantes (pato colorado, polla de agua, somormujo, avetorillo, martinete, garceta, garza real).
Los inviernos son fríos sobresaliendo el mes de enero con unas temperaturas medias de unos 5ºC. Las heladas no son frecuentes y la nieve tampoco.
Los veranos no son muy calurosos pero secos. Debido a la insolación del mediodía, en estos meses de verano suele haber una caída brusca de temperatura al atardecer, agravada por el viento norte que suele soplar con mucha frecuencia.
La temperatura media es de unos 13.3 ºC y cuenta con una precipitación de 440 mm, aunque estos datos varían ostensiblemente según nos desplacemos de norte a sur.
DIAGRAMA OMBROTÉRMICO
Fuente: meteo.navarra.es
VALORES CLIMATOLÓGICOS