Paisaje

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA

Paisaje

El término municipal de Viana es un somontano que se abre hacia el sur desde las alineaciones montañosas de Aguilar, Codés, La Población, hacia la depreseión del Ebro. Esta cubeta sedimentaria está formada por depósitos de facies continental endorreica que proceden de dichas montañas que se levantaron y plegaron en los movimientos alpinos. Los materiales que las corrientes de agua transportaron fueron las arenas, que pasaron a ser areniscas y otros materiales disueltos.

Los suelos están formados por areniscas (con paleocanales) arenas y margas, alternando con lutitas. Son frecuentes los suelos calizos y yesíferos, influyendo notoriamente en el tipo de vegetación.

La biogeografía pertenece al cambisol calcárico y regosol. La edad de los materiales corresponden al terciario (Plioceno, Mioceno y Oligoceno) y cuaternario.

Comprendida entre unas cotas de 390 (Río Ebro) y 864 m (Alto de los Bojes), su hidrografía se corresponde con cauces fluviales de primer orden, con acusados perídos de estiaje (verano).

 


FORMACIONES VEGETALES

Laguna de las Cañas

Antiguamente predominaban grandes extensiones de encinares Quercus ilex subsp. ballota, prueba de ello son los restos polínicos obtenidos en el enterramiento prehistórico del Longar, pero debido a la aparición de la agricultura y a la tala de los bosques como consecuencia de las guerras a lo largo de la historia, dichas formaciones desaparecieron casi en su totalidad, limitándose hoy en día a pocos ejemplares en los límites de las fincas.

Debido a la silueta tan alargada del término municipal, con una notable diferencia de altitud entre el punto más al norte (834 m) y el más al sur, las precipitaciones varían significativamente de un punto a otro, encontrando una vegetación diferente conforme vayamos avanzando hacia el sur.

♦ La zona norte, en el término conocido como Longar, predomina una vegetación «menos alterada», ya que el terreno accidentado y escarpado a impedido que el cultivo. Así, se pueden localizar: enebros Juniperus, cistáceas, ericáceas…

♦ La zona media: es un terreno llano con montículos de escasa importancia. Existe un mosaico de cultivos de secano (cereal, vid, olivo y almendro) y monte mediterráneo (matorrales de coscoja Quercus coccifera, junto con romero Rosmarinus officinalis, tomillo Thymus vulgaris, aliaga Genista scorpius…). También existen vegas de alisedas y alamedas, junto con árboles frutales en las riberas de los ríos y repoblaciones de pino de alepo Pinus halepensis.

♦ La zona sur: ya cerca del río Ebro, existe la gran llanura de la vega del Ebro. Antiguamente existió un gran bosque de álamos y chopos de propiedad real y que fue comprado por la ciudad. Es el conocido Soto Galindo, donde actualmente se asienta el extenso y fructífero regadío. En determinados parajes sin cultivar, se pueden localizar especies de ribera (más árida) Hypecoum procumbens.

Volver arriba